Tenis profesional Redes Sociales - Aryna Sabalenka - AP Photo/Marta Lavandier
| |

📱 Tenis profesional y redes sociales: una relación compleja

En el tenis profesional y las redes sociales, el juego ya no se limita al saque y volea. Hoy, muchos jugadores también compiten por visibilidad, influencia y conexión con millones de seguidores en Instagram, TikTok, YouTube o Facebook. Cada foto, cada reacción, cada palabra puede convertirse en titular… o en presión extra.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para construir una marca personal, conectar con los fans y atraer patrocinadores. Pero también pueden ser una fuente de presión, distracción y desgaste mental. ¿Hasta qué punto benefician o afectan a los jugadores? ¿Estamos viendo un nuevo frente de batalla en el tenis profesional?

🧠 Salud mental bajo los reflectores

Desde hace algunos años, el tema de la salud mental ha dejado de ser tabú en el deporte. Tenistas como Naomi Osaka, Amanda Anisimova y Paula Badosa han hablado abiertamente sobre la ansiedad, el burnout y la presión mediática, que muchas veces se amplifica en redes sociales.

Más recientemente, Maria Sakkari confesó que estuvo cerca de dejar el tenis por el impacto emocional que le causaban las críticas y el estrés competitivo. Y el caso de Andrey Rublev ha llamado aún más la atención tras el estreno del documental Breaking Back (2024), donde expone con honestidad su lucha emocional, la autoexigencia extrema y su vulnerabilidad como deportista.

“Hay días donde te sientes completamente vacío, pero tienes que seguir compitiendo y sonriendo en redes. Es duro”, comenta Rublev en uno de los momentos más fuertes del documental.

Las redes sociales, aunque útiles para conectar con el público, también pueden ser una fuente de comparación constante, de críticas tóxicas y de presión por mantener una imagen perfecta. Y todo eso ocurre mientras intentas rendir al más alto nivel.

Tenis profesional y redes sociales - Carlos Alcaraz Netflix
Creditos a Netflix / Montaje Ver Tele

🤑 ¿Herramienta de marca o distracción?

Por otro lado, hay jugadores que han transformado sus redes en plataformas clave para su carrera. Como primer ejemplo, el caso Aryna Sabalenka. El alcance de sus redes (3M de seguidores en Instagram), su contenido siempre fresco y divertido, la sonrisa y figura envidiable de la tenista, le han permitido obtener patrocinios “jugosos” y crecer su marca.

Carlos Alcaraz, por ejemplo, tiene una estrategia clara: profesional, cercana y natural. Su reciente documental en Netflix, Carlos Alcaraz: A mi manera, muestra cómo su imagen pública y redes están cuidadosamente coordinadas para fortalecer su marca global.

Coco Gauff también ha sabido conectar con una audiencia joven a través de sus redes, donde mezcla entrenamiento, lifestyle, humor y mensajes sociales. Eso refuerza su identidad como atleta moderna y auténtica.

Y por supuesto, está Nick Kyrgios, que ha construido una comunidad fiel gracias a su estilo directo y sin filtros. Aunque polémico, ha sabido usar las redes como una extensión de su personalidad.

Pero esta visibilidad tiene un costo: distrae, consume tiempo y energía, y puede hacer que el foco se desvíe del entrenamiento y la competición.

⚖️ ¿Aliadas o enemigas del tenis profesional?

Las redes sociales no son buenas ni malas por sí mismas. Todo depende de cómo se usen.

Pueden ser una herramienta para compartir logros, motivar a otros, inspirar y generar ingresos. Pero también pueden alimentar la comparación tóxica, el perfeccionismo y la ansiedad.

En un deporte como el tenis, donde cada punto es mental, mantener el equilibrio emocional es clave. Y para eso, saber cuándo publicar… y cuándo desconectarse, puede marcar la diferencia entre ganar un Grand Slam o quedarse en el camino.

La línea es delgada. Y el reto para los jugadores del futuro será dominar no solo el revés y la volea, sino también el scroll infinito.

Tenis profesional Salud Mental Naomi Osaka

🎾 Lo que opinan los entrenadores

Muchos entrenadores han alzado la voz sobre la relación entre el tenis profesional y las redes sociales. Patrick Mouratoglou, excoach de Serena Williams, ha dicho que las redes son “una herramienta poderosa si se saben usar, pero un arma de doble filo si te consumen”.

Toni Nadal, tío y exentrenador de Rafael Nadal, ha mencionado en entrevistas que “los jóvenes hoy están demasiado pendientes del móvil. Para ser campeón necesitas foco, y eso no se logra con notificaciones constantes”.

Algunos entrenadores incluso prohíben el uso del teléfono durante torneos, o limitan el acceso a redes sociales en momentos clave. “Una crítica dura antes de un partido puede ser devastadora para la confianza de un jugador joven”, comentó Darren Cahill, coach de Jannik Sinner, en una rueda de prensa en 2023.

Sin embargo, otros entrenadores optan por una estrategia más flexible, apostando por educar al jugador y trabajar de la mano con psicólogos deportivos para que sepan gestionar esa parte mediática de su carrera.

💬 ¿Y tú qué opinas sobre este tema?

¿Crees que las redes ayudan o perjudican a los tenistas? ¿Tú sigues a alguno de ellos en TikTok o Instagram? Cuéntanos qué piensas en los comentarios.

Y si te gustan estas reflexiones modernas sobre el deporte, date una vuelta por nuestra colección completa de artículos de tenis 🎾

Entradas similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *